domingo, 31 de enero de 2010

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD LOGÍSTICA


Reunión de Expertos del Salón Internacional de Logística
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”
Organizado por la Fundación Iberoamericana y Transporte Sostenible
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD LOGÍSTICA
Ponente: Jesús Ezequiel Martínez Marín
Profesor.
Universitat Politécnica de Catalunya
Departament de Ciència i Enginyeria Nàutiques
LA LOGÍSTICA SOSTENIBLE Y LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
La historia muestra como los mayores focos de crecimiento económico, social y cultural han estado siempre vinculados a rutas comerciales, y por el contrario, las experiencias de cierre a ultranza, de autarquía comercial, son ejemplos de sub-desarrollo (véase algunos países de América Latina en su afán de nacionalizar toda empresa con inversión extranjera).
Por otro lado, es evidente que las capacidades de producción no son las mismas en todo el mundo para todos los productos, y las viejas teorías sobre la ventaja competitiva no han perdido nada de su sentido común.
Por tanto, no tendría demasiado sentido que todos nos fabricásemos todo lo que necesitáramos y las economías a escala derivadas de la especialización mejoran la eficiencia general.
Y además, el valor de la diferenciación de productos fruto de la variedad de orígenes mejora las
elecciones de los consumidores y estimula a los productores.

Entendemos que las políticas comerciales son los obstáculos o facilidades que un país ofrece a la importación y a la exportación de bienes y servicios.
En principio, esto no debería ser algo que cada país pueda aplicar o no a su antojo ya que hay acuerdos internacionales que regulan ciertas prácticas, si bien, no siempre es posible garantizar su cumplimiento.
Por tanto, una educación a la altura de las exigencias del mercado actual, garantizaría, al menos, una conciencia colectiva que entienda y garantice el cumplimiento de los acuerdos comerciales firmados por los países.
Por otro lado, en un contexto cada vez más globalizado, el papel de los precios internacionales –sobre todo para las materias primas-, cobra una importancia fundamental en los cambios de los flujos comerciales.
Estos precios, a su vez, se ven muy influidos por los tipos de cambio entre divisas, los cuales dependen más de los mercados financieros internacionales que de los intercambios de mercancías.
A su vez, estos mercados financieros internacionales, dada la libertad de movimientos de capital, muestran un componente especulativo cada vez más determinante.
La logística, lejos de ser un área exclusiva para el sector del Negocio Internacional, ha pasado a ser un área que afecta la vida de todas las personas en especial las de países productores, sonde la explotación de la mano de obra, está lamentablemente garantizando siempre la desigualdad social y económica a nivel global.
Una muestra de esta evolución en la logística es que a lo largo de los últimos 50 años, el proceso liberalizador del comercio internacional ha incrementado los intercambios como nunca antes había ocurrido. Las mercancías que se comercializaron entre países en 2006 eran 43 veces más
que las que lo hicieron en 1950 (en volumen).



COMBUSTIBLES Vs SOSTENIBILIDAD
En 2006, la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón realizaron el 35 por ciento, el 19 por ciento y el 9 por ciento respectivamente de las importaciones mundiales de combustibles.
Las importaciones de China y la India registraron un aumento impresionante del 39 y el 42 por ciento respectivamente.
Los combustibles constituyen el 11 por ciento de la factura total de importaciones de China y el 38 por ciento de la de la India.
Las importaciones de combustibles están imponiendo una pesada carga a los ingresos de divisas de otros países en desarrollo como Senegal con un 28 por ciento de los gastos de importación correspondió a los combustibles, el Uruguay (28 por ciento), el Pakistán (26 por ciento) y
Tanzania (24 por ciento).
China está diversificando considerablemente sus fuentes de abastecimiento de combustible. El 24 por ciento y el 12 por ciento de sus importaciones proceden ahora de África y la CEI (Comunidad de Estados Independientes), respectivamente mientras que en 2000 la participación conjunta de esas regiones no superaba el 22 por ciento.
FACTORES DE RIESGO EN EL TRANSPORTE
Los efectos del transporte de mercancías ayudan a la destrucción de la capa de ozono y al
calentamiento global.
Los vehículos son la principal fuente de contaminación acústica en las grandes ciudades.
La contaminación relacionada con los medios de transporte sigue aumentando cada año, a pesar de las políticas orientadas a reducir las emisiones de gases. Éstas suponen el 22,6% de las emisiones de CO2 y el 37% de óxidos de nitrógeno.
La demanda energética crece y las fuentes de energía siguen agotándose.
El 15% de la población mundial consume el 70% de los recursos naturales y energéticos disponibles en el planeta.
Si todos los países lograran alcanzar el modelo de vida occidental, se necesitarían tres planetas Tierra para abastecernos de los recursos energéticos y naturales necesarios.
Por otra parte, el precio del petróleo sigue subiendo y el cambio climático se acelera como consecuencia de nuestra actual forma de vida.
MEDIDAS A TOMAR
Es por eso que algunas de las soluciones a tener en cuenta son:
v Reducir las emisiones contaminantes.
v La logística actual depende
fundamentalmente del transporte por carretera, ya
que para cumplir con el ciclo “puerta a puerta” debe utilizarse el camión como
medio eficaz de transporte, como por el momento es un
medio insustituible, una solución debería ser fomentar el uso de medios no
contaminantes a base de “biocombustibles”, los cuales
hacen más efectiva la reducción de las emisiones de
CO2.
vDesde recientes años venimos diciendo que los biocombustibles son carburantes de origen biológico obtenidos a partir de restos orgánicos de materiales renovables.
vLos más empleados son el biodiésel y el bioetanol.
v El biodiésel se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas animales.
vEl bioetanol es un alcohol producido por fermentación de productos azucarados como la remolacha y la caña de azúcar. También procede de los granos de cereales como el trigo, la cebada y el maíz.
vEntre sus muchas ventajas podemos encontrar:
§ Disminuyen las emisiones de CO2 en la atmósfera.
§ Combaten el calentamiento global.
§ Son biodegradables.
§ Reducen la dependencia energética del petróleo y el gas.
§ Revitalizan las economías rurales, propician nuevos mercados y generan empleo. (Beneficio social)
v El sol, el viento y el agua son buenos aliados ya que son fuentes inagotables que contaminan tan poco que el impacto medioambiental que provocan es mínimo.
v Se hace necesaria una inmediata transición de las formas tradicionales de obtención de energía hacia otras más sostenibles.
vLas energías limpias como la solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles son una solución y el sector logístico no está excluido en este tema.
FACTORES DE RIESGO EN EL MERCADO DE LOS BIO-COMBUSTIBLES. AGRICULTURA: MARCADO AUMENTO DEL PRECIO DE LOS CEREALES
Las exportaciones de productos agrícolas aumentaron un 11 por ciento en términos nominales, superando el 8 por ciento de incremento registrado en 2005.
Los productos alimenticios, que representan el 80 por ciento de las exportaciones de productos agrícolas, aumentaron un 10 por ciento, debido en parte al brusco aumento del 21 por ciento del precio de los cereales, lo que representa el nivel más elevado desde 1996.
Este aumento de precios es imputable a las malas cosechas de los principales países productores y al aumento de la demanda de las economías emergentes. En cambio, la tasa de crecimiento del precio del arroz se redujo al 6 por ciento.
El aumento de precios de las bebidas también registró una desaceleración (6 por ciento) en comparación con el nivel máximo del 21 por ciento alcanzado en 2005.
Con un aumento medio de precios del 10 por ciento, las exportaciones de materias primas agrícolas no alimenticias aumentaron un 14 por ciento.
A nivel regional, Europa (a la que corresponde el 46 por ciento de las exportaciones mundiales) incrementó un 9 por ciento sus exportaciones de productos agrícolas.
Asia, que es el segundo proveedor por orden de importancia (19 por ciento), aumentó sus exportaciones un 14 por ciento.
América del Sur y Central y la CEI (Comunidad de Estados Independientes) superaron el promedio mundial, con un crecimiento del 13 por ciento y el 15 por ciento respectivamente.


CONSECUENCIAS
Como bien sabemos, el precio de los cereales ha aumentado los precios del sector alimentación,
ya que se han reducido las cantidades que de estos productos normalmente se destinaban a la ganadería, por lo que al ser menor la cantidad destinada a la alimentación, se han elevado exageradamente los precios, afectando a toda la ciudadanía.
Esto demuestra que una solución, mal implementada, puede convertirse en un grave problema para las sociedades ya que en lugar de activar economías rurales abandonadas, se han destinado la ya existentes a cubrir la exigencia normal del mercado de la alimentación y la nueva tarea de los biocombustibles.
Gracias a esto, no se está generando un beneficio social, por el contrario se están eliminando economías agrícolas en detrimento de la población, se están aumentando los precios de la cesta básica, en fin, se ha originado una desaceleración económica mundial gracias a la mala gestión en la administración de los recursos naturales.
El dilema se encuentra en que como un agricultor va a cultivar para seguir siendo proveedor del sector de los alimentos, si el sector de los biocombustibles paga mucho más dinero.
PROPUESTAS Y CONCLUSIONES.
La mejor forma de garantizar el desarrollo de los sistemas sostenibles de energía es educando a las poblaciones para lograr su compromiso con las nuevas exigencias del mercado.
Las logística internacional, más allá de limitarse a la transferencia de mercancías, debe también aportar formación a localidades emergentes, en aras a lograr su integración en el sistema económico.

Sin embargo, en los países productores, la mayoría sub-desarrollados o en vías de desarrollo, las tecnologías no tienen ni punto de comparación con los sistemas de los receptores-consumidores mundiales de esos productos.
Por todos es conocido que uno de los principales factores que desarrollan una nación es la creación de sistemas que encaucen el funcionamiento de las instituciones y de los factores que interactúan en ella.
Con todo esto, quiero llegar a un punto importante, el comercio Internacional ha evolucionado al mismo paso que va evolucionando la logística.
Actualmente nuestros sistemas de información muestran en tiempo real la evolución de los negocios, el estado de nuestras mercancías, y se le ofrece a los clientes una info-estructura acorde a las exigencias del merado global.
La logística no es una excepción, y para lograr primero la implantación, y luego la creación de estos sistemas, debemos partir de una educación adecuada, que tenga como objetivo el crecimiento cognitivo de las sociedades en desarrollo.
Sin embargo, esta educación no solo se ciñe a los países en desarrollo, también en las empresas del sector logístico se hace necesaria una eficiente formación del personal, para lograr cumplir con los objetivos pautados.
A nivel local, en su mayoría, las empresas del sector logístico, preparan periódicamente a sus empleados en cursos de formación tanto de los sistemas como de idiomas, sin embargo, hay un gran vacío en cuanto a las legislaciones aplicables dentro del negocio internacional.
En cuanto a los países en vías de desarrollo, muchas veces esta formación es sencillamente inexistente, por lo que se impone la necesidad de promover sistemas que aumenten el conocimiento de estas poblaciones en aras a lograr una evolución en su desarrollo como naciones.
El planteamiento oportuno hay que hacerlo en los siguientes términos: Si de lo que se trata es de reducir la pobreza con una herramienta sostenible, la eficacia la debemos analizar como una condición necesaria y la equidad como una condición suficiente.


No se trata de demostrar que una multinacional realiza su trabajo con más eficiencia que una ONG ni que una ONG tiene un objetivo de más equidad que una multinacional, esto es una obviedad, se trata de ver si hay un comercio y una logística, que siendo sostenible, reduce el máximo posible de pobreza.
Y la reducción de la pobreza pasa obligatoriamente por la mejora de la educación.
Una educación que garantice el conocimiento logístico, le dará a las localidades desfavorecidas, una ventaja competitiva, que tarde o temprano se convertirá en crecimiento y mejora de sus calidades de vida, y nos garantiza a los inversores/receptores, un mejor servicio.
Esto debería ser tomado en cuenta para establecerlo dentro de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de las empresas logísticas tanto local, como internacionalmente.